Glendalough.- Viene del irlandés gleann da locha y significa el Valle de los dos lagos. La formación de esta área data de la era del hielo. Ir a este lugar y respirar el aire puro te anima inmediatamente a meterle reversa a un alocado ritmo de vida, apacienta el alma e inspira al corazón por su riqueza natural, historia o arquitectura, la poca que aun queda. También se le conocía como la ciudad de las 7 iglesias y su fundación y fama se atribuye a San Kevin, un monje que llego ahí huyendo de todo y de quien se dice que vivió hasta la edad de 120 años. Su vida, su trabajo como maestro y milagros quedaron para siempre ligados a este valle.
La historia relata que en el siglo seis, al alba de la cristiandad en Irlanda y durante 500 años, fue centro eclesiástico, lugar de peregrinaje por milagros atribuibles a Kevin y sede de varias escuelas (gozaban de muy buena fama) hasta que lo vino a alterar la familia Danes, afincados en Dublín, quienes además de atacarlos, quemaron y saquearon el lugar -nunca faltan los envidiosos-. Despues el fuego arrasó con el lugar en el año 1163 pero su prosperidad continuó sin gran merma hasta casi el 1300, aunque en 1214 tuvo lugar una invasión normanda, quienes acabaron de sellar el destino que le aguardaba a Glendalough. Ellos casi le partieron la vida tanto a la poblacion como al monasterio y asi, paulatinamente, el valle de los dos lagos fue abandonado. Después del fuego y los ataques quien resiste, ni que fueran ataques de risa no?
Acta Sanctorum.- Se dice fue escrita durante el siglo 12 ó antes sobre la vida y obra de San Kevin. En ella se da cuenta de varios pasajes de la vida del santo, por ejemplo cuenta que el día que se iba a bautizar el monje que dio vida a Glendalough, un ángel se apareció a los padres y les dice este nino se debe de llamar Kevin, lo que informaron al cura que se llamaba Cronan quien les creyó y mientras le ponía el agua oró: si este es el mandato del ángel del señor que así se llame. Kevin quiere decir "concebido sin pecado", en irlandes Coemghen (en inglés "fair begotten").
Relata también que todas las mañanas y todas las tardes una vaca se aparecía por la casa de los padres de Kevin, con esto el niño tenía asegurado siempre su alimento. Kevin creció y cuidaba de un rebaño. Un día mientras pastoreaba, unos hombres se aparecieron y le pidieron comida y él, tocado por la miseria que veía en ellos, les dio cuatro ovejas y se alejaron felices y agradecidos. Cuando regresó por la tarde a su casa y contaban sus ovejas, no hacía falta ninguna.
Un día de otoño, mientras los labriegos recogían las cosechas, un grupo de peregrinos se acercó pidiendo comida. Kevin, que se encontraba en la cocina, les dio de comer y de beber. Se acabaron la comida de los campesinos y sus superiores lo reprendieron por ello. Entonces Kevin les pidió que llenaran las jarras con agua y juntaran todos los huesos, se puso a orar y el agua se convirtió en cerveza y los huesos volvieron a tener carne y pudieron comer y beber los demás. En otra ocasión un hombre sufrió un accidente de trabajo, una rebaba de piedra se le clavo en el ojo y ya no podía ver, por lo que Kevin se acerco a él, le bendijo el ojo y recuperó de inmediato la vista. Estos milagros se extendieron por todas partes convirtiendo a este sitio en lugar de peregrinacion.
Pareciera que San Kevin no hubiera tenido otro tipo de vida verdad. Pues deje este chismecito para el final. Hubo una chica con los ojos de un color azul más hermoso que el cielo y quien había hecho una apuesta para conquistar al guapo de Kevin. Este la repudió y golpeó con unas ramas de ortiga (ay Señor, como si la hubiera agarrado a nopalazos). Cuando ella se enteró que era un monje le fue a buscar para pedirle perdón y de ahí en adelante se volvió la más buena y santa de las mujeres. A este pasaje le hicieron un poema pícaro (les digo nunca faltan) aunque dicen que de ninguna manera relata en forma verdadera lo sucedido.
Kevin estudio para sacerdote y una vez finalizado sus estudios, decidio irse a vivir de hermitano a las montanas de Wicklow. Andaba en búsqueda de un sitio para llevar a cabo su vida sedentaria cuando encontro el valle de los dos lagos. Su casa la ubicó cerca del lago superior, suertudo el chico ya que era una cueva artificial, dicen que pudo haber sido una tumba de la edad de bronce, pero con vista al mar, digo al lago. Kevin vivió en ella 7 años y se alimentaba de yerbas y frutas silvestres. Su apacible vida rodeada de abundante vegetacion, animalitos y pajaritos se vio alterada cuando sus discipulos, enterados del hermoso lugar que habia encontrado, construyeron un monasterio y varias iglesias y el tuvo que apechugar (o aguantarse, como quieran). Como insistía en habitar la cueva le hicieron una celda de 3.5x1mt. que se cree tenia forma de panal, como unas que aun existen en la isla de Skellig Michael (la roca de Miguel seria en español) cuando vaya ahi les platico. En que iba, ah, a esa celda se retiraba a hacer sus penitencias, ayunos, oraciones y demás cosas de los monjes y pedía que no le molestasen a menos que se tratase de un asunto de suma importancia, no aceptaba comida y su cama era de piedra, vaya sacrificio. Estos retiros los hacia cuando sentia pasos en la azotea, es decir pensaba que ya le andaba echando los perros la muerte, sin saber que esto no ocurriría sino hasta 60 años más tarde.
Para terminar con San Kevin y este encantador lugar pleno de leyendas que puede que sean ciertas o no, pero las creen porque el documento que les comentaba párrafos arriba, existe! El que escribió no lo conoció pero se basó en lo que se contaba de él. Yo también creí.
De despedida les diré que la cruz que verán en varias fotos y que imagino muchos de ustedes conocen, es también llamada cruz celta y es producto de la fusión de las religiones, cristiana y celta. Los celtas adoraban al sol y lo representaban con un circulo. Cuando llegaron los evangelizadores y para que aceptaran la conversión al cristianismo sin que los agarraran a ortigasos, es decir, sin derramamiento de sangre, a la cruz le pusieron el círculo o al circulo le pusieron la cruz, quien sabe el hecho es de que se juntaron, se ve muy bonita y hasta hoy en dia se puede ver en varias iglesias y claro, en los camposantos, con dibujos o planas y en diversos materiales
No comments:
Post a Comment
Gracias por tu visita.